*Exigen las Intervención de Autoridades Policíacas.
Tapachula, Chiapas; 25 de junio del 2020. – Diputados del Congreso de la Unión reconocieron en las últimas horas el alarmante contrabando de ganado por la Frontera Sur de Chiapas que, se estima, podría ser un millón de animales al año, que ninguna autoridad ve.
La Comisión de Ganadería, que preside el diputado Eduardo Ron Ramos (MC), se reunió con el director general de Salud Animal de Senasica, Juan Gay Gutiérrez, con el objetivo de conocer los avances del “Memorándum de entendimiento para la importación a México de ganado bovino para sacrificio inmediato y engorda terminal, originado y procedente de Centroamérica”.
En la reunión virtual con el funcionario del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, el diputado Ron Ramos lamentó el recorte presupuestal determinado por el gobierno federal al sector pecuario y puntualizó que el desdén que ha mostrado cada día es más visible, por lo que no se puede permitir que se siga desmantelando.
Por su parte, Ricardo Delsol Estrada, diputado de Morena, denunció que en la región de la Huasteca los comités estatales no emprenden acciones al respecto. “Están coludidos con el gobierno del estado de San Luis Potosí; han hecho una zona sucia para mantener cautivos a los ganaderos a quienes les pagan precios inferiores porque consideran que su ganado es casi de deshecho”.
Por su parte, el diputado Jesús Guzmán Avilés (PAN), mencionó que la importación ilegal de hatos afecta la economía de los ganaderos, por lo que pidió saber si habrá medidas extraordinarias para detenerla.
A su vez, el diputado Juan Francisco Espinoza Eguía (PRI) preguntó cuáles acciones va a tomar la Senasica para mejorar el estatus sanitario, principalmente en los pequeños productores y los de autoconsumo, porque si no, se sigue incentivando a que la gente pueda hacer sus pruebas y tratar de mejorar esto, están en riesgo.
El diputado Roque Luis Rabelo Velasco (Morena) expuso que se ha permitido ganado de contrabando sin límites, el cual llega a un millón al año aproximadamente. “Cuando se abran los restaurantes y hoteles va a subir la demanda de carne y volverá a entrar ese ganado de antes”. También comentó que la gente que hace tres años vivía con 100 vacas hoy no lo puede hacer.
Del mismo grupo parlamentario, la diputada Carmen Mora García comentó que con el ganado certificado proveniente de Centroamérica, nace la duda de si los precios de los animales mexicanos no se verán afectados con esa importación.
Mientras que, el diputado Miguel Alonso Riggs Baeza (PAN) se pronunció por ponerle un alto al contrabando de ganado. “No hay ninguna detención para comprobarnos que han hecho algo o que están trabajando en alguna estrategia; se puede pensar que el contrabando de ganado de Centroamérica a México es tan fuerte como el de personas y drogas, por el número de billetes que se mueve, mientras que en el país el apoyo a la ganadería es absolutamente nulo”.
Por su parte, Juan José Canul Pérez, diputado del PRI, expresó que “hoy más que nunca se necesita un costo extraordinario de la importación, porque está perjudicando a los pequeños y medianos productores del país. El gobierno debe ver la participación de las entidades para fomentar el crecimiento ganadero y no seguir importando. Debe haber un costo para los importadores”.
El diputado Francisco Guzmán de la Torre (Morena) puntualizó que lo importante es que se trabaja en cómo estimular al pequeño productor ganadero; agregó que las prohibiciones, restricciones y aumento desmedido de los impuestos fomentan la ilegalidad y el contrabando.
Del PAN, el diputado Mario Mata Carrasco señaló que el sector agropecuario es el único que estaba creciendo antes de la pandemia; por ello, es importante continuar apoyándolo presupuestalmente.
En respuesta a las interrogantes de las y los diputados, el funcionario de Senasica dijo que después de 30 años el ganado se ha convertido en un negocio como la droga.
“Si la Secretaría de la Defensa, la Guardia Nacional y la Marina que están en esa zona controlando flujos de indocumentados, narcotráfico y ganado, nos apoyan vamos a mejorar mucho. Ingresaban entre 700 y 800 mil cabezas ilegales al año a México”.
Ante ese panorama, Julio Herrera Toledo, director general de Herkos Integradora Agroindustrial de Chiapas, dijo entrevista para EL ORBE que resulta indignante la respuesta del gobierno federal ante las quejas recurrentes que hicieron el año paso y a principios de este, relacionadas a ese contrabando.
“La introducción de ganado vacuno de manera ilegal se ha hecho por más de 30 años, pero que ahora se ha intensificado a través de la frontera sur”, señaló.
Recordó que las mismas autoridades federales reconocieron que, tan solo el año pasado, entraron a Chiapas desde Centroamérica más de un millón de semovientes
“Resulta que el gobierno federal y todas las autoridades, lejos de promover el desarrollo y el fortalecimiento de los productores mexicanos del sur, lo que hicieron fue a abocarse a la legalización y la introducción de ganado de Centroamérica”, recalcó. EL ORBE / Ildefonso Ochoa Argüello