*Buscan que Habitantes Administren Fondos Públicos.
Tapachula, Chiapas, 16 de abril de 2025.- Con el objetivo de revertir el rezago social en infraestructura en diversas comunidades rurales de la región, iniciaron en diferentes ejidos de Tapachula, la presentación del programa “Asamblea Comunitaria Pueblos Man”.
Este esfuerzo se lleva a cabo a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y busca que los propios habitantes administren directamente los fondos públicos destinados a servicios básicos como agua potable, electrificación, saneamiento y obras prioritarias.
Durante la primera asamblea en esta localidad, el director de la zona de Bienestar en Tapachula, José Luis Elorza, presentó oficialmente el programa, destacando su enfoque participativo y transparente. La comunidad elegirá un comité administrativo y de vigilancia compuesto por un presidente, una tesorera y dos vocales, quienes tendrán a su cargo la gestión de los recursos sin intermediarios.

Infraestructura en Comunidades Rurales
Se estima que cada comunidad participante recibirá alrededor de 500 mil pesos, los cuales serán depositados en una tarjeta bancaria proporcionada por el Banco del Bienestar, garantizando un manejo claro y seguro del dinero.
El programa contempla tres etapas: una asamblea inicial como la celebrada en Álvaro Obregón, dos de seguimiento en mayo para revisar avances y tomar decisiones clave, y una asamblea final para cerrar formalmente el proceso.
A nivel nacional, esta iniciativa forma parte de un esquema más amplio que canaliza 120 mil millones de pesos para infraestructura social. De este monto, 20 mil millones están asignados específicamente al FAIS, mientras el resto será administrado por los gobiernos municipales.
La supervisión del programa en las 14 zonas del estado está a cargo de la delegada federal Manuela Obrador, quien ha resaltado la importancia de empoderar a las comunidades mediante la toma de decisiones directas.
La participación activa de los habitantes fue uno de los ejes destacados durante la asamblea, al considerar que la autogestión garantiza proyectos más eficientes y alineados con las verdaderas necesidades locales.
Con la conformación de los primeros comités, el programa avanza hacia una gestión comunitaria efectiva que podría marcar un precedente en el fortalecimiento de las comunidades marginadas de Tapachula. EL ORBE/Nelson Bautista