jueves, mayo 22, 2025
spot_img
InicioHoy EscribenPredomina Deserción en Bachillerato

Predomina Deserción en Bachillerato

María Cabadas

Durante los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022, los estudiantes de educación media superior fueron los que más abandonaron las aulas, con un millón 423 mil 153, seguidos por alumnos de primaria con 581 mil 69, mientras que en preescolar se registró una deserción de 397 mil 897, de acuerdo con cifras de la organización civil Educación con Rumbo (ECR), que asegura que en esos dos periodos lectivos 5 millones 895 mil 970 estudiantes dejaron las aulas.
Según las cifras de la asociación civil, la deserción escolar en bachillerato fue de 283 mil 582, en tanto que en secundaria alcanzó los 102 mil 43 estudiantes, y en educación inicial 58 mil 562.
En conferencia de prensa, la vocera de ECR, Patricia Ganem, aseguró que luego de cuatro años de la actual administración y tres secretarios de Educación Pública, el balance de la educación en 2022 se puede resumir en un aumento en el abandono escolar, cancelación de programas que benefician tanto a estudiantes como a la comunidad educativa y en el constante aumento en el rezago educativo.
«Lamentablemente con la pandemia durante el ciclo escolar 2020-2021 se hizo más notable el abandono escolar especialmente en preescolar y primaria. Durante el curso 2021-2022, el descenso de alumnos de primaria ha sido aún mayor, además de incrementarse considerablemente el abandono en secundaria. En general, en ambos ciclos escolares el abandono ha sido de casi 1.5 millones de estudiantes», señaló.
Ganem dijo que antes de la llegada del Covid-19 a México, la educación era uno de los temas pendientes del gobierno ante los altos índices de abandono escolar y el acceso a la educación.
Aseguró que actualmente existe una pérdida de aprendizajes de dos años, lo que se refleja en problemas de comprensión lectora, análisis de información y búsqueda de datos. Explicó que hay también un problema en la salud mental de una gran cantidad de alumnos, que presentan principalmente irritabilidad, depresión y angustia.
Destacó que otra deuda pendiente de las autoridades educativas con los estudiantes es la conectividad, pues aun cuando más de 90% de los hogares mexicanos tienen televisión, menos de la mitad cuentan con computadora y únicamente 66.4% tienen acceso a internet en el hogar.
Detalló que entre 2019 y 2020, 95.3% de los usuarios se conectaron a través del smartphone, el uso de laptop o computadora de escritorio no está generalizado y su uso disminuyó en 2020.
Expuso que los estudiantes de entre tres y 29 años, 65.7% usaron un smartphone, y únicamente 25% usó computadora portátil o de escritorio.
Dijo que la televisión digital o la tablet tienen un uso minoritario. «En México, 72% de la población usa internet, frente a 90% de los países más desarrollados». Sun

RELATED ARTICLES
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

ANUNCIA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM 11 POLOS PARA EL BIENESTAR EN MARCHA, SE HAN APROBADO 14 NUEVOS Y 4 ESTÁN EN PROCESO

* “La economía de México va bien, no se necesita cambiar el modelo, ha dado resultados”: Presidenta * Los incentivos de invertir en los...

Promueve Poder Judicial uso del Portal de Acuerdos en Línea

- Con políticas públicas transparentes el Poder Judicial del Estado simplifica trámites y servicios El Poder Judicial del Estado en concordancia con los principios de...

FGE ubica a dos personas con reporte de No Localizadas y Alerta Amber en el estado de Oaxaca

- Una de ellas, menor de edad La Fiscalía General del Estado localizó a dos personas en el municipio de Juchitán, una contaba con reporte de...

MAS Popular