Inseguridad, el Foco Rojo al que Sheinbaum Considera Prioritario
Raúl Rodríguez
En las reuniones del equipo de transición de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum que encabeza desde el martes pasado Juan Ramón de la Fuente, están ya claramente identificados los temas que son considerados «focos rojos» y de inmediata atención, de cara al inicio del próximo gobierno. Y no podía ser otro más que el de la inseguridad, el que ha ameritado el principal énfasis por su gravedad e inmediatez.
Según pudimos saber sobre algunas de las cosas que se han debatido en esas reuniones, la intención es continuar con la política de atacar las causas que generan la violencia criminal, pero con un innegociable compromiso con la política de cero impunidades y la obtención de resultados contundentes e inmediatos.
El diagnóstico en las mesas de trabajo del equipo de transición de la virtual Presidenta electa considera que el correcto funcionamiento de esa estrategia obliga a colocar a personas honestas, transparentes y completamente incorruptibles, en los principales mandos de la seguridad pública e interior.
Un ejemplo comentado con preocupación en esas reuniones sobre lo que no puede ni debe repetirse es lo ocurrido en las aduanas del país durante esta administración bajo la batuta del hoy secretario general de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte y del exsubsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, periodos en los que floreció el llamado huachicol fiscal, de acuerdo con investigaciones periodísticas, y en los que se hizo caso omiso a un oficio enviado el 18 de agosto de 2022 por el general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval al director del Centro Nacional de inteligencia (CNI), general de división en retiro Audomaro Martínez Zapata, en el que señala a «un alto funcionario de Aduanas, Juan Carlos Madero Larios, de recibir recursos de negociaciones con operadores externos de las aduanas de Baja California y Sonora» y de participar en «probables actos de corrupción relacionados con el contrabando de hidrocarburos cuando laboró en la aduana de Progreso, Yucatán».
El documento del que le informé aquí el pasado primero de marzo (https://tinyurl.com/zbu7xy5h) incluso transmite la orden presidencial de dar de baja al funcionario de marras sin que en su momento se cumpliera la disposición.
Muchos de los funcionarios incorporados a Aduanas durante las administraciones de Duarte y Peralta difícilmente aprobarían el examen de control de confianza y de antidopaje. El equipo de transición ya cuenta con un expediente muy completo, que contiene también información que proporcionó el exdirector de Aduanas Rafael Marín Mollinedo, quien renunció intempestivamente y fue designado embajador de México ante la Organización Mundial de Comercio, obligado por las presiones de los extitulares Duarte y Peralta, quienes presumen que siguen teniendo el control de las aduanas y que incluso llegaron a poner en riesgo la integridad de Marín Mollinedo, razones que expuso en su momento a AMLO y por las que fue enviado al extranjero.
Esta información, de la que también tiene conocimiento la gobernadora mexiquense Delfina Gómez contiene detalles muy delicados del paso por aduanas de su secretario general de Gobierno y de sus presuntos vínculos con personajes como Sergio Carmona, el llamado rey del huachicol que fue asesinado en circunstancias aún no aclaradas.
El equipo que encabeza Juan Ramón de la Fuente ha insistido en la importancia de corregir la situación del sector aduanal, lo que incluye cortar la injerencia que mantiene Duarte y que lo colocó bajo la lupa de la mesa de trabajo del gobierno de transición, en donde ven con preocupación la participación del teniente coronel Cristóbal Castañeda, auspiciada por Duarte, en las reuniones de coordinación de la paz que tienen lugar en el palacio de gobierno de Toluca.
Instantáneas:
Clases Medias. Otro hallazgo entre los resultados electorales del domingo pasado fue que el supuesto apoyo mayoritario de la clase media a la candidatura de Xóchitl Gálvez resultó un mito. O, visto de otra forma, el voto oculto que sugerían las encuestas resultó ser de apoyo a Claudia Sheinbaum.
Una encuesta de «El Financiero» lo confirma con estos datos: Entre la clase media alta 49% votó por Sheinbaum y 41% por Gálvez; entre la clase media-media 59% por la morenista y 30% por la aliancista; Y entre la clase media baja, 61% por Claudia y 28% por Xóchitl. Sun