La gobernadora de Chihuahua María Eugenia Campos Galván, declaró este día que nadie está obligado a lo imposible, luego de las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en relación a que México debe de cumplir con la entrega de agua que se debe tras el tratado de 1944.
En entrevista, la mandataria expresó que el Estado está calificado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como un Estado en sequía extrema en sus 67 municipios.
«El mensaje a los Chihuahuenses, es que nadie está obligado a lo imposible, y somos un Estado calificado por la misma Conagua como un Estado en extrema sequía, es el único Estado que se encuentra en esta situación en el país y nadie está obligado a lo imposible. No podemos entregarle agua a Estados unidos cuando no tenemos agua», dijo Campos Galván.
Añadió que como estado sí se busca cumplir con los Estados Unidos y Texas, pero por ahora se está buscando la mejor solución para ambos países.
«Seguiremos defendiendo el agua, estamos ahorita platicando con el gobierno federal y lo haremos con el gobierno de Estados Unidos para encontrar la mejor solución para todos», agregó.
Desde el fin de semana pasado, Campos Galván dio a conocer en Ciudad Juárez, que como chihuahuenses y como Gobernadora, ponía a disposición la colaboración con el Gobierno Federal y pidió, además, solidaridad con los chihuahuenses, que sufren mucho por esta falta de acceso al agua.
La crisis de la sequía en Chihuahua se ha agudizado en los últimos tres años, donde productores han señalado para este año el no poder iniciar el ciclo agrícola, por la falta de líquido para el riego y consumo de animales.
Presa La Amistad.
Extracciones en presa La Amistad para cumplir con tratado de aguas, son una amenaza para la población, señala alcalde de Acuña, Coahuila; volúmenes aumentaron más de 500%.
El Gobierno de Acuña, Coahuila, expresó su preocupación por las extracciones extraordinarias de agua en la presa La Amistad, situación que, aseguró el alcalde Emilio de Hoyos, amenaza directamente el abasto de agua para la población, pone en riesgo las actividades productivas de la región y afecta de manera severa al ecosistema que depende de esta fuente vital.
Desde el pasado domingo el caudal de extracción ha aumentado de 19 a 120 metros cúbicos por segundo (531.5% de aumento), lo que el Presidente Municipal calificó de «alarmante», pues la intención es mantener este ritmo hasta el 23 de abril.
Lo anterior a pesar de que la presa se encuentra en su nivel histórico más bajo, con apenas 12.7 por ciento de su capacidad, con proyecciones que la llevarían a descender incluso por debajo del 10%.
«Esta acción, de continuar, podría representar un daño irreparable», dijo Emilio de Hoyos en un comunicado.
La decisión de soltar estos volúmenes de agua se da en el contexto de las presiones de Estados Unidos por asumir los compromisos de México en el marco del Tratado de Aguas de 1944.
Hasta el 10 de abril, según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA Norte), se habían entregado 614.1 millones de metros cúbicos en el ciclo de cinco años. En el caso del río San Rodrigo, afluente coahuilense que aporta al Río Bravo, había aportado 14.3 millones de metros cúbicos en el mismo periodo. El volumen mínimo que México debe asignar en el ciclo de 5 años es de 2 mil 158.6 millones de metros cúbicos.
Sin embargo, para Emilio de Hoyos nada de eso justifica poner en riesgo el derecho humano al agua de la población.
El Gobierno de Acuña solicitó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para que se suspendan las extracciones extraordinarias y que se privilegie el consumo humano por encima de cualquier otro uso.
Propuso la instalación urgente de una mesa interinstitucional en la que participen los tres órdenes de Gobierno, expertos en el manejo del agua, productores, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales, con el fin de tomar decisiones sostenibles, equitativas y con visión de futuro. Sun
«Nadie Está Obligado a lo Imposible»: Maru Campos
RELATED ARTICLES