miércoles, agosto 13, 2025
spot_img
InicioHoy EscribenReligión y Poder Eclesiástico Elio Masferrer Kan

Religión y Poder Eclesiástico Elio Masferrer Kan

(Doctor en Antropología)
EL UNIVERSAL

La relación entre el Estado y la iglesia tiene distintas dinámicas, resultado de complejos y singulares procesos históricos. Lo más notable es que los Estados tienen su propia historia y en muchos casos su fundación es reciente, pero las iglesias de Estado son mucho más longevas, tienen cientos o miles de años.
El modelo fue desarrollado por el Imperio Romano. Cuando se inicia su decadencia, los intentos de mantener su propia religión romana imperial, entró en crisis por la renuencia de los judíos a practicarla, a la confrontación de los cristianos que seguían los dictados de Jesús de Nazareth. Con su constancia y el poder de la conciencia obligaron al Imperio a emitir el Edicto de Milán (313) que garantizaba la libertad de cultos en el Imperio Romano, con lo cual abría la puerta para la adopción del cristianismo como religión de Estado.
Lo demás es una historia bastante conocida y la Iglesia se transformaría en un proceso y mecanismo de legitimación de los monarcas y sistemas políticos republicanos. Esto les daría a las iglesias un papel preponderante y a su vez, emplearía esos mecanismos para desplazar a su competencia: las religiones de los pueblos de los vencidos.
La Iglesia Católica supo adaptarse a los nuevos tiempos y las iglesias luteranas y ortodoxas se transformarían en mecanismos de legitimación de los reyes locales.
En este terreno el presidente Trump ha sido un innovador, desechó a las jerarquías católicas y protestantes de los Estados Unidos que ambicionaban obtener el control de la Oficina de Fe de la Casa Blanca y eligió a la lideresa de una megaiglesia de Florida, la telepredicadora Paula White-Cain, surgida en el contexto de la Teología de la Prosperidad y con muy escasos méritos teológicos. Recientemente organizó la Primera Reunión de Fe y Negocios, donde participó Trump con mucho entusiasmo, podemos así entender porque mutó de presbiteriano a cristiano no denominacional.
El problema que muchas veces no entienden los políticos y gobiernos locales y nacionales es que «sólo ven el árbol, pero no quieren ver el bosque», tienen la ilusión de qué negociando con los jerarcas eclesiásticos, ya tienen en el bolsillo a sus millones de feligreses.
El desafío para los políticos está en cómo bajar de la cúpula a la base de sus respectivas sociedades, y para las iglesias entender que las culturas son dinámicas y cambiantes y las creencias de sus feligreses dinámicas y cambiantes, aunque probablemente no les interese, pues sólo les preocupa negociar con los poderosos.
Después buscarán a los científicos sociales para que les expliquen por qué sus templos están vacíos. Sun

RELATED ARTICLES
spot_img
spot_img
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

Con unidad, Eduardo Ramírez llama a transformar la realidad de las niñas y niños de Chiapas

Durante el foro estatal “La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia”, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó la importancia...

Tráiler cargado de banano vuelca en la carretera Tapachula–Puerto Madero.

Tapachula, Chiapas a 12 de agosto 2025. - La tarde de este martes, minutos antes de las 18:00 horas, un tráiler terminó volcado en...

Detenidos, 59 elementos de la Policía de Cintalapa y 4 presuntos integrantes de un grupo delictivo: FGE

• Las y los policías fueron detenidos por los presuntos delitos de uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias y asociación delictuosa La Fiscalía General del...

MAS Popular