Ciudad de México, 20 de diciembre.- Para evitar brotes epidemiológicos en comunidades sin acceso a servicios sanitarios, la Secretaría de Salud (Ssa) comprará 200 unidades médicas móviles (UMM) que serán distribuidas en 29 entidades federativas.
Es decir, se llevará el servicio a localidades con una población menor a 2 mil 500 personas, refirió la dependencia federal, para garantizar el acceso a atención médica de primer nivel y evitar que se desplace a grandes distancias hacia clínicas y hospitales en donde existen los riesgos epidemiológicos.
La adquisición de estas unidades, cuyo costo total lo estima la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en mil 250.3 millones de pesos, vendrá a sustituir igual número de UMM que actualmente resultan obsoletas y en malas condiciones, ya sea porque «se encuentran fuera de servicio por siniestros o pérdida total y porque implican altos costos para su reparación y mantenimiento», describió la institución.
En el proyecto de inversión Sustitución de 200 Unidades Médicas Móviles Tipo 0, la dependencia asegura que 94% de estos equipos especializados —de un total de 741 de diferente capacidad resolutiva a nivel federal y que conforman el complemento a la red de servicios de salud— «ya cumplieron con su vida útil de cinco años de uso; sin embargo, tienen asignada la platilla de personal completa, de acuerdo con su clasificación y por su tipo de unidad y servicios que prestan para atención primaria.
«[Por ello] que requieren ser sustituidas para evitar mayores interrupciones en los servicios médicos de aproximadamente 3 mil 957 localidades, donde habitan 348 mil 486 personas», refirió.
La UMM Tipo 0 sirve para transportar al personal e insumos de salud con plantilla asignada que se integra por un médico general, una enfermera y una promotora de la salud, quienes laboran en jornadas de ocho horas. La atención médica que se brinda es a través de recorridos conforme a rutas definidas. La normatividad señala que la UMM deberá cumplir 20 días en ruta cada mes y que se deben realizar por lo menos dos visitas a cada localidad en un lapso de 30 días.
Las rutas de las unidades abarcan 11 mil 451 localidades, de las cuales 17.5% se encuentran en Durango; 7.8% en Chiapas; 6.7% en Chihuahua; 5.5% en Michoacán; 5.3%, Baja California Sur en y 5.27% en Guerrero.
Estas seis entidades federativas representan 47.7 % del total de las localidades en las rutas que recorren las UMM. La unidades ofrecen servicios de atención primaria a la salud como lo son: acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, y consultas generales.
Cuentan con equipos portátiles auxiliares de diagnóstico en sangre y orina, y para la toma de muestras a fin de detectar el cáncer cérvico-uterino. También disponen de medicamentos, material de curación e instrumental médico para cirugía menor.
De acuerdo con los registros del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica (PFAM), este año han operado 459 UMM, lo que representa 62% de la flotilla de esta estrategia y, con ellas, se atiende a 65% de las rutas que tienen que recorrer.
Bajo el supuesto de que todas las 741 unidades estuvieran en operación, se podrían otorgar 2 millones 32 mil consultas y 7 millones 831 mil acciones de salud.
Por ello, la Ssa considera importante «el hecho de que se autorice un proyecto de sustitución de UMM, a fin de evitar seguir fomentando factores que pongan en riesgo la vida de los trabajadores, y continuar brindando los servicios de primer nivel a la población beneficiaria del programa, ya que las unidades son la única estrategia de acceso a la red de servicios de salud para la población más vulnerable que habita en localidades remotas». SUN
Va Ssa por Compra de 200 Unidades Médicas Móviles
Va Ssa por Compra de 200 Unidades Médicas Móviles
Ciudad de México, 20 de diciembre.- Para evitar brotes epidemiológicos en comunidades sin acceso a servicios sanitarios, la Secretaría de Salud (Ssa) comprará 200 unidades médicas móviles (UMM) que serán distribuidas en 29 entidades federativas.
Es decir, se llevará el servicio a localidades con una población menor a 2 mil 500 personas, refirió la dependencia federal, para garantizar el acceso a atención médica de primer nivel y evitar que se desplace a grandes distancias hacia clínicas y hospitales en donde existen los riesgos epidemiológicos.
La adquisición de estas unidades, cuyo costo total lo estima la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en mil 250.3 millones de pesos, vendrá a sustituir igual número de UMM que actualmente resultan obsoletas y en malas condiciones, ya sea porque «se encuentran fuera de servicio por siniestros o pérdida total y porque implican altos costos para su reparación y mantenimiento», describió la institución.
En el proyecto de inversión Sustitución de 200 Unidades Médicas Móviles Tipo 0, la dependencia asegura que 94% de estos equipos especializados —de un total de 741 de diferente capacidad resolutiva a nivel federal y que conforman el complemento a la red de servicios de salud— «ya cumplieron con su vida útil de cinco años de uso; sin embargo, tienen asignada la platilla de personal completa, de acuerdo con su clasificación y por su tipo de unidad y servicios que prestan para atención primaria.
«[Por ello] que requieren ser sustituidas para evitar mayores interrupciones en los servicios médicos de aproximadamente 3 mil 957 localidades, donde habitan 348 mil 486 personas», refirió.
La UMM Tipo 0 sirve para transportar al personal e insumos de salud con plantilla asignada que se integra por un médico general, una enfermera y una promotora de la salud, quienes laboran en jornadas de ocho horas. La atención médica que se brinda es a través de recorridos conforme a rutas definidas. La normatividad señala que la UMM deberá cumplir 20 días en ruta cada mes y que se deben realizar por lo menos dos visitas a cada localidad en un lapso de 30 días.
Las rutas de las unidades abarcan 11 mil 451 localidades, de las cuales 17.5% se encuentran en Durango; 7.8% en Chiapas; 6.7% en Chihuahua; 5.5% en Michoacán; 5.3%, Baja California Sur en y 5.27% en Guerrero.
Estas seis entidades federativas representan 47.7 % del total de las localidades en las rutas que recorren las UMM. La unidades ofrecen servicios de atención primaria a la salud como lo son: acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, y consultas generales.
Cuentan con equipos portátiles auxiliares de diagnóstico en sangre y orina, y para la toma de muestras a fin de detectar el cáncer cérvico-uterino. También disponen de medicamentos, material de curación e instrumental médico para cirugía menor.
De acuerdo con los registros del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica (PFAM), este año han operado 459 UMM, lo que representa 62% de la flotilla de esta estrategia y, con ellas, se atiende a 65% de las rutas que tienen que recorrer.
Bajo el supuesto de que todas las 741 unidades estuvieran en operación, se podrían otorgar 2 millones 32 mil consultas y 7 millones 831 mil acciones de salud.
Por ello, la Ssa considera importante «el hecho de que se autorice un proyecto de sustitución de UMM, a fin de evitar seguir fomentando factores que pongan en riesgo la vida de los trabajadores, y continuar brindando los servicios de primer nivel a la población beneficiaria del programa, ya que las unidades son la única estrategia de acceso a la red de servicios de salud para la población más vulnerable que habita en localidades remotas». SUN
Va Ssa por Compra de 200 Unidades Médicas Móviles
Ciudad de México, 20 de diciembre.- Para evitar brotes epidemiológicos en comunidades sin acceso a servicios sanitarios, la Secretaría de Salud (Ssa) comprará 200 unidades médicas móviles (UMM) que serán distribuidas en 29 entidades federativas.
Es decir, se llevará el servicio a localidades con una población menor a 2 mil 500 personas, refirió la dependencia federal, para garantizar el acceso a atención médica de primer nivel y evitar que se desplace a grandes distancias hacia clínicas y hospitales en donde existen los riesgos epidemiológicos.
La adquisición de estas unidades, cuyo costo total lo estima la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en mil 250.3 millones de pesos, vendrá a sustituir igual número de UMM que actualmente resultan obsoletas y en malas condiciones, ya sea porque «se encuentran fuera de servicio por siniestros o pérdida total y porque implican altos costos para su reparación y mantenimiento», describió la institución.
En el proyecto de inversión Sustitución de 200 Unidades Médicas Móviles Tipo 0, la dependencia asegura que 94% de estos equipos especializados —de un total de 741 de diferente capacidad resolutiva a nivel federal y que conforman el complemento a la red de servicios de salud— «ya cumplieron con su vida útil de cinco años de uso; sin embargo, tienen asignada la platilla de personal completa, de acuerdo con su clasificación y por su tipo de unidad y servicios que prestan para atención primaria.
«[Por ello] que requieren ser sustituidas para evitar mayores interrupciones en los servicios médicos de aproximadamente 3 mil 957 localidades, donde habitan 348 mil 486 personas», refirió.
La UMM Tipo 0 sirve para transportar al personal e insumos de salud con plantilla asignada que se integra por un médico general, una enfermera y una promotora de la salud, quienes laboran en jornadas de ocho horas. La atención médica que se brinda es a través de recorridos conforme a rutas definidas. La normatividad señala que la UMM deberá cumplir 20 días en ruta cada mes y que se deben realizar por lo menos dos visitas a cada localidad en un lapso de 30 días.
Las rutas de las unidades abarcan 11 mil 451 localidades, de las cuales 17.5% se encuentran en Durango; 7.8% en Chiapas; 6.7% en Chihuahua; 5.5% en Michoacán; 5.3%, Baja California Sur en y 5.27% en Guerrero.
Estas seis entidades federativas representan 47.7 % del total de las localidades en las rutas que recorren las UMM. La unidades ofrecen servicios de atención primaria a la salud como lo son: acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, y consultas generales.
Cuentan con equipos portátiles auxiliares de diagnóstico en sangre y orina, y para la toma de muestras a fin de detectar el cáncer cérvico-uterino. También disponen de medicamentos, material de curación e instrumental médico para cirugía menor.
De acuerdo con los registros del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica (PFAM), este año han operado 459 UMM, lo que representa 62% de la flotilla de esta estrategia y, con ellas, se atiende a 65% de las rutas que tienen que recorrer.
Bajo el supuesto de que todas las 741 unidades estuvieran en operación, se podrían otorgar 2 millones 32 mil consultas y 7 millones 831 mil acciones de salud.
Por ello, la Ssa considera importante «el hecho de que se autorice un proyecto de sustitución de UMM, a fin de evitar seguir fomentando factores que pongan en riesgo la vida de los trabajadores, y continuar brindando los servicios de primer nivel a la población beneficiaria del programa, ya que las unidades son la única estrategia de acceso a la red de servicios de salud para la población más vulnerable que habita en localidades remotas». SUN