Aparece Enfermedad Rara en la Frontera Sur, Conocida como “Kawasaki”
Ernesto L. Quinteros
Mientras todos estamos con el miedo y la zozobra por los repuntes de casos de Covid en algunas partes del mundo; aquí en la frontera sur de México se tiene conocimiento de un par de casos de una enfermedad rara, conocida en el mundo médico como “Kawasaki”.
A este espacio informativo nos llegó la información para hacerlo del conocimiento público, ya que dicha enfermedad ataca principalmente a los niños.
Una familia de esta región está luchando para salvar la vida de su pequeño hijo de tan solo cinco años, a quien se le diagnostico esta enfermedad.
El paciente ya se encuentra recibiendo atención medica desde hace varios días, sin embargo, por razones obvias, protegemos su identidad.
Aquí el punto es urgir a las autoridades de salud a nivel federal para que pongan mayor atención en la zona, en donde desde hace varias semanas se vive una crisis migratoria y humanitaria sin precedentes.
Sin el ánimo de culpar a alguien o crear pánico, es importante que se analicen estos casos de enfermedades raras, en donde regularmente no se tienen registros oficiales de que se hubieran presentado en la zona en años anteriores.
Pero a todo esto, nos preguntamos ¿qué es la enfermedad de Kawasaki?, bueno pues investigando un poco en la red, nos encontramos que se trata de una infección rara que en general ataca a niños pequeños.
También se conoce como síndrome de Kawasaki y síndrome de ganglios linfáticos mucocutáneos. Es un tipo de vasculitis, o inflamación de los vasos sanguíneos. La enfermedad de Kawasaki es grave, pero la mayoría de los niños pueden recuperarse por completo si son tratados de inmediato.
Según algunas investigaciones, dicha enfermedad ocurre cuando el sistema inmunitario ataca a los vasos sanguíneos por error. Los investigadores no saben completamente la razón de esto. Pero cuando ocurre, los vasos sanguíneos se inflaman y pueden estrecharse o cerrarse.
La genética puede tener un rol en la enfermedad de Kawasaki. También puede haber factores ambientales, como infecciones. No parece ser contagiosa, lo que significa que no se puede transmitir de un niño a otro.
Según especialistas, los síntomas de la enfermedad pueden incluir fiebre alta que dura al menos cinco días; sarpullido, a menudo en la espalda, el pecho y la ingle; manos y pies hinchados; enrojecimiento de los labios, revestimiento de la boca, lengua, palmas de las manos y plantas de los pies; conjuntivitis y ganglios linfáticos inflamados. Por lo que es importante acudir al médico para un diagnóstico más preciso y no automedicarse.
Insisto, planteamos el tema, no para generar pánico, lo importante aquí es que el Gobierno Federal, ponga mayor atención en la frontera sur de México, debido a la crisis migratoria y humanitaria que se vive en esta región del país. Porque las condiciones muy precarias en las que viajan y viven miles de familias migrantes podría ser el caldo de cultivo para la proliferación de un sinfín de enfermedades.
Y para dar atención a estas familias, se necesitan los recursos necesarios y suficientes en materia de salud. ¡El llamado es a tiempo!
Ojalá que Llegada del Ejército no Sea Solo Para la Foto.
La llegada del Ejército Mexicano y las fuerzas federales a Frontera Comalapa, en Chiapas, es una buena noticia para quienes están viviendo de cerca la violencia e inseguridad.
Sin embargo, por experiencias pasadas, lo importante será que lleguen para quedarse, porque después solo los mandan para que se tomen la foto y ya luego se retiran de la zona.
Además, urge un combate frontal a los grupos delictivos que operan en esta región fronteriza, en donde la disputa entre grupos delictivos es un tema de seguridad pública de urgente resolución.
Por hoy ahí la dejamos, nos leemos mañana.
¡Ánimo!
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva DE SU AUTOR y no del periódico que la publica.
Comentarios y denuncias:
loque46@hotmail.com
Visita:
www.elorbe.com
Facebook:
elquintopoderdemexico
Web:
elquintopoderdemexico.com