Autoridades Federales Dejaron que se Expandiera el Gusano Barrenador en el País
Ernesto L. Quinteros
Los ganaderos de diferentes entidades del país desde hace varias semanas habían advertido de la expansión del gusano barrenador.
Una problemática que lamentablemente se minimizó por parte de las autoridades sanitarias.
Con oportunidad se dijo que eran necesarias acciones inmediatas para hacerle frente a la problemática sanitaria.
La mala noticia es que, derivado de esta situación, el Gobierno de Estados Unidos ya restringió la importación de ganado procedente de México.
Ahora que ya se expandió esta problemática, están empezando a surgir nuevas propuestas para revertir los daños que ha causado el gusano barrenador.
Como la instalación de una planta productora de moscas estériles para combatir esa enfermedad en la región, pues la que existía en Tuxtla Gutiérrez desde hace varios años fue trasladada a Panamá.
Sobre este tema, Agustín Reyes Nolasco, integrante de la Asociación Ganadera Ejidal de Tapachula, explicó que para muchos de ellos las medidas impuestas por el gobierno de Donald Trump no les afecta porque no importan ganado, pero sí a nivel nacional es un duro golpe económico para el sector.
Consideró como urgente que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y las autoridades del ramo estatal intensifiquen las acciones en los municipios fronterizos con Guatemala para la búsqueda intencionada de casos, ya que “en casi todos los ranchos se tienen reportes de gusaneras, pero no los reportan por temor a que los pongan en cuarentena”.
De acuerdo con datos de la Sader y al Senasica, en el país se han confirmado hasta el 18 de abril pasado, 869 casos de gusano barrenador en animales, de los cuales 487 se registraron en Chiapas, 249 en Tabasco, 116 en Campeche, 13 en Quintana Roo y cuatro en Yucatán; aunque también ya se tienen reportes de animales infectados en Oaxaca y Veracruz.
Dijo que la situación es preocupante, porque también ya se tienen dos casos de miasis en humanos a consecuencia del gusano barrenador, por lo que “es urgente la instrumentación de medidas sanitarias”.
Por eso, calificó de positivo que los gobiernos de México y Estados Unidos ya estén pensando instalar una planta para producir moscas estériles de gusano barrenador del ganado en Chiapas, y para ello contemplan al municipio de Metapa de Domínguez, precisamente donde se ubica una planta de Moscamed y Moscafrut.
Informes de Senasica indican que de Panamá han traído alrededor de 90 millones de moscas que han sido dispersadas en los Estados del sur del país, pero de acuerdo con los productores resultan insuficientes ante la magnitud del problema que se está registrando.
Urge Atender Fugas de Drenaje y Agua en la Ciudad.
Algo está pasando con la infraestructura del COAPATAP, sobre todo con la red de drenaje y agua potable.
A diario la población está reportando fugas en diferentes puntos de la ciudad, debido a las afectaciones que genera.
Sobre todo, con las aguas de drenaje, que corren por calles y avenidas, y representan una grave contaminación.
En Tapachula, según fuentes de este organismo son un total de “86 mil usuarios del COAPATAP” en toda la ciudad.
Eso habla del enorme crecimiento poblacional que ha tenido esta localidad fronteriza con Guatemala.
Por eso valdría la pena empezar planificar obras de ampliación de toda esta red. Además de invertir en la reparación de toda la infraestructura ya existente.
De lo contrario seguiremos en las mimas y el tiempo apremia, porque la inconformidad de los usuarios está a flor de piel. Y eso no lo digo yo, todos los días se expresa en las redes sociales.
Por hoy ahí la dejamos, nos leemos mañana.
¡Ánimo!
Comentarios y denuncias:
loque46@hotmail.com
Visita:
www.elorbe.com
Facebook:
elquintopoderdemexico.com