miércoles, marzo 26, 2025
spot_img
InicioSección PoliticaLocalDestaca Producción Agrícola a Base de Biofertilizantes en el Soconusco

Destaca Producción Agrícola a Base de Biofertilizantes en el Soconusco

*Compradores Exigen Productos Orgánicos.

Tapachula, Chiapas; 22 de Febrero del 2025.- La producción en el campo ha ido cambiando poco a poco, sobre todo en la actualidad donde hay más compradores de productos agrícolas libres de pesticidas y químicos, que son nocivos para la salud de la población, dio a conocer en entrevista María de Lourdes Adriano Anaya, Coordinadora de la Licenciatura de Ingeniero Biotecnólogo en el Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Por ello dijo vienen trabajando en diferentes proyectos, y en la actualidad tienen una parcela demostrativa de 4 hectáreas donde utilizan técnicas de cultivo agroecológicas, siembran desde aguacate hasta zapote. Así como se producen plantas, se crían animales y se hace un manejo de residuos.
Comentó que en la actualidad compradores extranjeros están presionando a los productores para que utilicen más sistemas de producción a base de biofertilizantes, es decir una producción totalmente orgánica. “Entonces, muchos bananeros, mangueros, papayeros, están ya incursionando para poder aplicar algo en sus fincas, pero sólo ha sido porque han tenido las presiones de sus compradores, pero en general debería de generalizarse por todo el daño que estamos haciendo al ecosistema”, apuntó.
La también investigadora reiteró que la agroecología tiene que llegar a un equilibrio con la naturaleza. Reconoció que mediante está técnica sí baja la producción, y las frutas no salen tan limpias, sin embargo, los productos son más sanos, porque no tienen químicos nocivos para la salud de los seres humanos.
“Desde mi punto de vista como investigadora, esto podría ser para los pequeños productores, si tú caminas por el campo, pasas y observas ranchos y patios llenos de suciedad, cuando ahí se podría estar produciendo desde una cuerda, dos o tres, incluso más de 1 hectárea, podían estar produciendo alimentos sanos y eso ayudaría muchísimo a la población”, señaló.
María de Lourdes Adriano Anaya también expresó su preocupación, ya que las nuevas generaciones tienen la mala costumbre de consumir comida chatarra, por lo que la producción orgánica es una opción para contrarrestar esa mala alimentación.
Agregó que en la región existen muchos casos de cáncer, malformaciones, y todo eso se da por el uso excesivo de pesticidas que día a día se están aplicando, en donde el aire, el agua y el suelo están contaminados. Y a todo eso hay que sumarle todo lo que se aplica para el control de enfermedades como el dengue, paludismo, que también son pesticidas. EL ORBE/ Mesa de Redacción.

RELATED ARTICLES
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

Eduardo Ramírez fortalece a la Unicach con obras y mayor conectividad para estudiantes

Este martes, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), de Tuxtla Gutiérrez, se transformó en un espacio lleno de entusiasmo y energía,...

Chiapas, un estado seguro para invertir: empresarios

• La secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, recibió a líderes empresariales del Gran Bajío • Frontera Sur busca consolidar los Polos de...

Poder Judicial de Chiapas inicia mesa de trabajo con víctimas indirectas del delito de feminicidio

En el marco de la campaña "La Justicia es la Paz", el Poder Judicial del Estado inició una mesa de trabajo entre víctimas indirectas...

MAS Popular