lunes, junio 3, 2024
spot_img
InicioHoy EscribenPrevén Crisis de Apagones Desde Ahora y Hasta 2028

Prevén Crisis de Apagones Desde Ahora y Hasta 2028

Debido a la fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), expertos estiman muy probable que, en los próximos días, semanas, meses e incluso años se experimenten cada vez más apagones, por lo que se van a generar problemas para la población y la atracción de inversiones.
El pasado martes se reportaron apagones en diversos estados del país a causa de una serie de fallas en centrales de generación que afectaron el suministro de electricidad, reconoció el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Este miércoles, el mismo organismo informó que el Sistema Interconectado Nacional se declaró de nuevo en estado operativo de alerta a partir de las 14:46 horas, etapa previa a la declaratoria de emergencia, durante la cual ocurrieron los apagones un día antes. Al cierre de esta edición, ese seguía siendo el estatus.
La Confederación Patronal (Coparmex) afirmó que los apagones son producto de una política que dejó de invertir, que dio la espalda a las energías renovables y que no apostó por la colaboración público-privada.
«Nos preocupa la crisis energética sin precedentes por la que atraviesa el país, caracterizada por apagones detectados en 21 entidades debido al incremento en la demanda de energía por las altas temperaturas», reclamó el organismo empresarial.
No fue rescate
Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía, señaló que la situación generada el martes pasado se originó por el nulo incremento en la generación de electricidad que ha tenido México en los últimos años, consecuencia de la política energética del actual gobierno.
«El problema no es lo que hay ahora o lo que ocurrió ayer martes, sino lo que viene adelante. Yo creo que esto lo vamos a seguir viendo de forma más o menos cotidiana de aquí a 2028», advirtió.
Esta situación ha exhibido que el supuesto rescate de la industria eléctrica nacional por parte del gobierno, con la compra de 13 plantas a Iberdrola el año pasado, no ha aportado a la capacidad de generación y transmisión eléctrica.
«Es una nueva nacionalización. Con esto resolvemos para el corto y mediano plazo el consumo de energía eléctrica que requiere el país en pleno crecimiento», señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de abril de 2023, al anunciar el trato con Iberdrola, que se concretó el pasado 15 de febrero.
Pero de acuerdo con Carlos Flores, experto independiente en materia del sector eléctrico, de nada ha servido la inversión de 6 mil millones de dólares en la compra de esas plantas de generación.
«La compra de las centrales eléctricas a Iberdrola en realidad dejó al sistema exactamente con la misma capacidad instalada antes y después de la transacción. Lo único que cambió fue el propietario», afirmó.
«No hay justificación para haber gastado 6 mil millones de dólares, más allá de la necedad del Presidente de hacer creer a la ciudadanía que está ‘rescatando’ a la CFE», dijo.
Desafortunadamente, en los últimos seis años el desequilibrio entre la oferta y demanda de energía se agravó, dijo.
«La política energética de López Obrador impidió la entrada de nuevas centrales de generación, así como nula inversión en transmisión y distribución, provocó que la probabilidad de apagones sea cada vez mayor. De nuevo, eso con el único pretexto de un falso rescate de la CFE», añadió.
Sistema vulnerable
La vulnerabilidad del Sistema Eléctrico Nacional ha sido exhibida en diversas ocasiones por desequilibrios en la oferta y la demanda de energía en los últimos años.
Entre 2021 y 2023 se cuentan cuatro incidentes relevantes que generaron apagones y afectaron a miles de personas. El último y con mayor impacto fue similar al de este martes y ocurrió en junio de 2023, cuando el incremento de la demanda ante las altas temperaturas dejó sin luz a más de 10 millones de personas.
«Se necesita invertir urgentemente en mantenimiento de las redes de transmisión y también en generación, que se considere la apertura de este sector ante las necesidades de inversiones multimillonarias», agregó Ramírez.
*21 estados sufrieron apagones en la actual crisis de electricidad, generada por la alta demanda.
*Problema recurrente. En los últimos años, los apagones a gran escala han sido frecuentes.
-Febrero 2021. En Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, 5 millones de personas fueron afectadas por apagones ante las nevadas en Texas que generaron un corte de suministro de gas natural, insumo para generar electricidad.
-Septiembre 2021. En la Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Oaxaca, 1.6 millones se quedaron sin energía tras los sismos.
-Octubre 2022. Una tormenta de arena afectó a 400 mil habitantes en Mexicali, los cuales padecieron varios apagones.
-Junio 2023. El Cenace declaró estados operativos de alerta y emergencia, lo que dejó a más de 10 millones de personas afectadas por múltiples apagones en diversas zonas del país, ante un aumento de la demanda por altas temperaturas. Sun

RELATED ARTICLES
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

Transcurre la Jornada Electoral en Calma

Aspirantes a cargos de elección popular coinciden en hacer un llamado a que culmine este proceso en paz. Tapachula, Chiapas 2 de Junio del 2024.-...

Incidente en Colonia Indeco Cebadilla.

Tapachula, Chiapas a 2 de junio 2024.- Esto pasó hace unos momentos en la colonia Indeco, cerca del cecati por donde estan la casillas,...
- Advertisment -

MAS Popular

- Advertisment -