Preocupación por Falta de Lluvias en Amplias Zonas de México
Ernesto L. Quinteros
Mientras en algunos Estados de la República Mexicana se están registrando fuertes lluvias y hasta inundaciones, en gran parte del territorio nacional existen severas sequías.
Según especialistas es parte de los efectos del cambio climático. Es por eso que hay preocupación en zonas agrícolas de México por falta de lluvias en el presente año.
Según el Monitor de Sequía de México, el 45.8% del territorio nacional está experimentando sequía, lo que ha generado pérdidas significativas en cultivos básicos como maíz, frijol y trigo.
Los Estados más afectados son del noroeste de México: Sinaloa, Sonora y Chihuahua, porque enfrentan sequía extrema a excepcional, con niveles críticos de agua en presas y ríos.
Otros Estados afectados son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, Coahuila, Nayarit y Jalisco, en donde la población también está experimentando sequía moderada a extrema.
Y mientras las afectaciones de las lluvias tienen una gran cobertura mediática, sobre todo cuando se presentan huracanes. En contraparte, hay entidades en donde hay una severa sequía en donde las pérdidas económicas son millonarias. Y el mayor impacto negativo es en la agricultura con pérdidas en cultivos debido a la falta de agua para riego. Reducción en la producción de alimentos, lo que puede llevar a un aumento en los precios. Y afectaciones en la seguridad alimentaria del país.
No hay que olvidar que la temporada de lluvias en México suele comenzar en mayo y prolongarse hasta octubre, pero se prevé que las lluvias no serán suficientes para recargar los mantos acuíferos y llenar las presas.
Los expertos consideran que es fundamental implementar medidas para gestionar de manera efectiva los recursos hídricos y garantizar un suministro adecuado de agua para la agricultura, de lo contrario tendemos muchos problemas en un corto plazo.
Y por si malas noticias faltaran, en varias regiones del país se están registrando fuertes calores. Así como apenas se está esperando el fenómeno conocido como “la canícula”. El cual se caracteriza por la ausencia de lluvia y un incremento en la temperatura ambiental.
En nuestro país, este periodo suele ocurrir entre los meses de mayo y septiembre, aunque su intensidad y duración pueden variar.
Este fenómeno climático se caracteriza por tener todavía un aumento más considerable de las temperaturas, especialmente en las regiones del centro, norte y occidente del país.
¿En qué lugares se sentirá con más fuerza la canícula?, que es algo que debemos de tomar en consideración. Y según fuentes oficiales, se estima que para este 2025, la canícula inicie el 3 de julio y termine el próximo 11 de agosto.
Por eso en el Soconusco ya hay preocupación entre los agricultores, sobre todo para quienes tienen cultivos como plátano, banano, soya, maíz, entre otros, que son muy comunes en la zona.
Y es que en los últimos días se ha tenido ausencia de lluvia, después de que pasó un fuerte temporal de lluvias generado por el huracán “Erick”.
Estos cambios climáticos están impactando drásticamente en la producción de alimentos.
Porque también hay que decirlo, el campo en la región del Soconusco no está tecnificado. Y si los pronósticos de la canícula se cumplen para el periodo ya mencionado, se van a tener muchos problemas para los productores.
Por ejemplo, el maíz. Las zonas cultivadas con este grano para principios del próximo mes es cuando más necesitarán agua para su desarrollo. Y si hay ausencia de lluvia por un par de semanas, se tendrán pérdidas en estos cultivos, porque no hay sistemas de riego.
Así que eso debería de obligar a nuestras autoridades a empezar a invertir en el campo para tecnificarlo y darle los apoyos necesarios y suficientes, porque la industria natural productora de alimentos “está en riesgo”.
Por hoy ahí la dejamos, nos leemos mañana.
¡Ánimo!
Comentarios y denuncias:
loque46@hotmail.com
Visita:
www.elorbe.com
Facebook:
elquintopoderdemexico.com