Tapachula, Chiapas 11 de Junio del 2025.- Los efectos del calentamiento global los seguimos resintiendo todos. Porque llueve en abundancia, pero en poco tiempo, así como la temperatura se eleva en diferentes regiones, de igual forma se ha registrado un incremento en el calentamiento del mar.
Lo anterior fue dado a conocer por Roberto Fourzali Moisés, del Consejo de Cuenca de la Costa de Chiapas, quien explicó que haciendo un análisis del comportamiento climático, todo indica que seguimos viviendo las consecuencias del calentamiento de la tierra.
“Estamos viendo cambios en la temperatura de la superficie de la tierra, o sea, más calor y más calor en el agua de mar, pero esto comparado, estamos hablando de 1960 al 2020. Año 2024, mismas fechas, un pronóstico de lluvia, lluvia neutral, pero enfocado a una baja probabilidad de lluvia enfocado a la zona de soconusco, en el mes de abril, para mayo, junio y julio”, comentó.
Explicó que en este año ya con mayor precisión vemos la neutralidad, ¿Qué significa?, es un año que va a llover lo mismo que ha llovido normalmente en un promedio de 30 años, aquí en Tapachula, el número de milímetros anuales oscila entre 1500, 1800 hasta 2000, eso es lo normal en Tapachula.
Recordó que las fuertes lluvias registradas en la actualidad, es debido a que venimos de un proceso del fenómeno de la niña, con mucha agua. Pero aclaro que inició con un cambio climático.
Subrayó que, según registros en el promedio de 30 años, en la parte pegada al mar, en la zona agrícola, es la primera vez que llueve en enero, en marzo y en abril.
Destacó que esto es la evidencia que ya estamos viviendo el cambio climático. Pero afortunadamente para nuestra región, viene un año de “neutralidad”, con lluvias consideradas dentro del rango normal.
De igual forma recomendó a los agricultores a no desesperarse si falta un poco el agua a finales de junio, y en el mes de julio. Ya que la canícula parece que se extenderá hasta el mes de Agosto.
“La canícula normalmente son 45 días, parece que se va a ampliar un poquito 50, 60 días, pero para mí, la canícula conmigo comienza el 15 de julio y termina el 25 de agosto, y pienso que nos va a dar tiempo de sembrar, se van a desarrollar las actividades agrícolas”, concluyó. EL ORBE/ JC.