miércoles, junio 26, 2024
spot_img
InicioHoy EscribenCientos de Glaciares Desaparecerán en 2050

Cientos de Glaciares Desaparecerán en 2050

Roberto Gutiérrez Alcalá

De acuerdo con un estudio llevado a cabo recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), 460 glaciares localizados en 17 sitios que forman parte del Patrimonio de la Humanidad desaparecerán hacia 2050 por el calentamiento global.
Entre ellos destacan los del Parque Internacional de la Paz Waterton Glacier, entre Canadá y Estados Unidos; los de los parques nacionales de Yellowstone y de Yosemite, en Estados Unidos; los del Parque Nacional de los Alerces, en Argentina; los del Parque Nacional de Huascarán, en Perú; los de los Pirineos-Monte Perdido, entre España y Francia; los de los Dolomitas, en Italia; los de los montes Kilimanjaro y Kenia, en África; los del Parque de los Tres Ríos Paralelos de Yunnan, en China; los del Tien-Shan occidental, en Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán; y los de Te Wahipounamu, en el suroeste de Nueva Zelanda.
Una de las principales consecuencias de la desaparición de los glaciares es la pérdida de disponibilidad de agua dulce tanto para consumo humano como para las labores agrícolas de cada región (todos los que hay en el planeta acumulan más de 75% de esta agua).
«Por ejemplo, el glaciar Chacaltaya, que está a 60 kilómetros de La Paz, Bolivia, y que abastece de agua dulce a esta ciudad, prácticamente ya se extinguió. A final de cuentas se obtendrá agua de uno u otro modo, pero conforme el tiempo pase, la situación será cada vez más complicada», dice Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
En el caso de Perú, otro país sudamericano, el derretimiento de algunos de sus glaciares hizo que creciera mucho el nivel de varias lagunas que se encuentran debajo de ellos.
Ante la posibilidad de que los embalses de esas lagunas se rompieran y diferentes zonas habitadas quedaran inundadas, las autoridades peruanas decidieron desaguarlas hacia los ríos cercanos, lo cual dio como resultado que la forma de fluir de éstos sufriera una alteración sustancial.
«Ahora bien, el día en que esos glaciares desaparezcan por completo, ya no habrá agua para alimentar las lagunas y, por consiguiente, los habitantes de dichas zonas no podrán satisfacer sus necesidades más elementales ni tampoco regar sus cultivos», añade el investigador universitario.
Aquí es oportuno señalar que, según la UNESCO, los glaciares de todo el mundo pierden 58 mil millones de toneladas de hielo al año y son responsables de casi 5% del aumento del nivel de los mares registrado hasta la fecha.
En México
En cuanto a los glaciares de México, se formaron en zonas ubicadas a más de 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Sin embargo, desde la última glaciación, la cual ocurrió hace unos 9 mil años, han venido desapareciendo. Hoy en día, los únicos que quedan son los del Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba.
A mediados del siglo XX, los glaciares de estos tres volcanes ya daban muestras de estar retrocediendo, pero en la primera década del presente siglo comenzaron a derretirse de manera acelerada.
«En el caso del glaciar del Popocatépetl, esto se ha debido a la conjunción del cambio climático antropogénico y el calor generado por las erupciones del mismo volcán. Y en el caso de los glaciares del Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, la física indica que ya no deberían existir; no obstante, siguen ahí porque la morfología de esas montañas los protege, es decir, están en lugares donde hay cierta sombra y un descenso de la temperatura por la acción del viento que les permite subsistir, aunque prácticamente ya no tengan ninguna ‘alimentación’. Los glaciares ‘se alimentan’ de la precipitación sólida, pero si ésta no perdura a lo largo de un año, la masa glacial no puede mantenerse o crecer. Así pues, la nieve continúa cayendo sobre el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, pero es nieve estacional que desaparece en unos cuantos días y no termina de convertirse en hielo de glaciar», explica Delgado Granados.
Adaptación
En opinión de la comunidad científica internacional, si queremos frenar los efectos del cambio climático antropogénico en los glaciares y el resto de los ecosistemas, debemos disminuir drásticamente la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) para generar energía.
Y es que la quema de combustibles fósiles produce gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, el más peligroso de todos, y el efecto invernadero propicia el calentamiento global.
Respecto a la época preindustrial, la temperatura del planeta ha aumentado 1.1 grados Celsius, y seguirá aumentando. Con base en este hecho irrefutable, el objetivo del Acuerdo de París es mantener el incremento del calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius en lo que resta del presente siglo. Sun

.
RELATED ARTICLES
.
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

¡Paulino Navarro Campeón en Platino 65 y Más!

El cuadro del Deportivo Paulino Navarro se corona campeón del Torneo de Liga 2024, al doblegar 3-0 a Ponchos Club, ayer por la tarde...

Quince Años

Salma Sabina Mancilla Victorio celebró sus XV Años junto a amigos y familia, por ello, sus padres le organizaron una agradable velada en...

Percance vehicular en la 5a avenida sur.

*Falta de precaución de uno de los conductores. Tapachula, Chiapas a 25 de junio 2024.- Por la mañana se registró un percance vehicular en...
- Advertisment -

MAS Popular

- Advertisment -