miércoles, marzo 26, 2025
spot_img
InicioHoy EscribenHaití, en el Despeñadero

Haití, en el Despeñadero

En un eterno bochorno anual, Haití tiene dos estaciones, una seca de noviembre a marzo, y una de lluvias de abril a octubre, una temporada de huracanes, de junio a noviembre, y una interminable y sangrienta época de caos político que, en vez de definirse cada 12 meses en un calendario de enero a diciembre, se contabiliza por años, décadas o siglos.
Con una acumulación desde principios del siglo XX de hambre, pobreza, exclusión social, inestabilidad institucional, violencia, golpes de Estado, intervenciones armadas extranjeras, pandillas criminales y bandas paramilitares de variado signo, Haití cayó en 2024 a uno de sus más dramáticos escenarios de desastre generalizado y a un despeñadero con salida o desenlace con signos de alarma.
¿Será posible detener la aguda e incontrolable crisis actual que, en un pasado de endémica tragedia nacional detonó en julio de 2021 con el asesinato del presidente haitiano, Jovenel Moïse, empoderó a una red de temibles y sangrientas pandillas paramilitares -enemigas o aliadas entre sí- y se aceleró este año con un desgaste total que podría llevar al estallido de una guerra civil?
«El pueblo haitiano es pacífico», recalcó el historiador y relacionista internacional brasileño Ricardo Seitenfus, jefe de la oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Haití de 2009 a 2011 y exrepresentante especial del secretario general de ese organismo.
«Si se excluyen las formas de violencia en Haití [la política en campañas electorales y desde 2021 la de las pandillas], el pueblo haitiano demuestra ser muy pacífico. Si se buscan las estadísticas sobre el número de asesinatos por cada 100 mil habitantes, los índices de Haití son parecidos a los de Cuba: unos seis al año por cada 100 mil», dijo Seitenfus a EL UNIVERSAL.
«Son los más bajos del mundo occidental. El problema no es que [Haití] sea una sociedad violenta: es una sociedad pacífica, trabajadora. Pero en los momentos políticos [hay fuerzas que] se aprovechan de esa situación y sobre todo cuando se tienen casi 300 partidos políticos que buscan el poder», agregó.
Al destacar que «una excepción fue la aparición [en este siglo] de las pandillas», subrayó que «eso fue por objetivos de derecho común, de ventajas financieras, de rescate [de secuestrados] y no es un movimiento político (…) No creo, entonces, que vaya a haber guerra civil en Haití. El pueblo haitiano no la quiere», afirmó, al aducir que el vudú, una religión de origen africano con un profundo arraigo histórico, racial, social y cultural en Haití, influiría para evitar un conflicto bélico.
«El vudú tiene una importancia muy grande en la pedagogía de la sociedad, en los niños, los jóvenes y hay un respeto muy grande en los ancianos. Veo con optimismo que si conseguimos que los políticos haitianos entiendan que tienen que arreglar sus desafíos, tengan una mano dura contra las pandillas», aseveró.
El conflicto haitiano registró este año una progresiva e incesante descomposición, se precipitó a la debacle cuando el 3 de este mes, las pandillas atacaron dos cárceles capitalinas y liberaron a miles de reclusos y, el 5, se lanzaron contra una academia policial. En un generalizado descontrol, en especial en Puerto Príncipe, la capital, las bandas criminales exigieron, y lograron anteayer, la renuncia del primer ministro, Ariel Henry.
Sin ningún margen de maniobra política y asediado por la comunidad internacional, en particular por EU, Henry dimitió anteanoche en una cita de la Comunidad del Caribe (Caricom) sobre Haití en Jamaica y aceptó que su gobierno se irá «inmediatamente después» de instalado un Consejo Presidencial de Transición.
«Haití avanza lentamente hacia un cambio importante en la gobernanza», narró el diario Le Nouvelliste, de Puerto Príncipe, en su editorial de ayer. Haití «pasará» de Henry, «que tenía todos los poderes, sin ningún contrapoder, a un gobierno de múltiples cabezas con un primer ministro supervisado por un consejo (…) de siete o nueve miembros, algunos de los cuales serán observadores», añadió.
Al plantear dudas, recordó que las bandas rechazaron la ruta de Caricom. «Tampoco está claro cuáles serán las reacciones de las pandillas, que se ven a sí mismas como hacedoras de líderes. Haití está emergiendo del reinado del rey Henry para adentrarse en lo desconocido de una nueva dimensión», alertó. Sun

RELATED ARTICLES
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

Eduardo Ramírez fortalece a la Unicach con obras y mayor conectividad para estudiantes

Este martes, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), de Tuxtla Gutiérrez, se transformó en un espacio lleno de entusiasmo y energía,...

Chiapas, un estado seguro para invertir: empresarios

• La secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, recibió a líderes empresariales del Gran Bajío • Frontera Sur busca consolidar los Polos de...

Poder Judicial de Chiapas inicia mesa de trabajo con víctimas indirectas del delito de feminicidio

En el marco de la campaña "La Justicia es la Paz", el Poder Judicial del Estado inició una mesa de trabajo entre víctimas indirectas...

MAS Popular