viernes, mayo 9, 2025
spot_img
InicioPortadaExigen a Alcaldes de Escuintla y Acacoyagua Frenar Expansión Minera en la...

Exigen a Alcaldes de Escuintla y Acacoyagua Frenar Expansión Minera en la Zona

 

Tuxtla Gutiérrez, Chis..- Miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) exigieron a los alcaldes de Escuintla y Acacoyagua, Mauro Cruz Jabalois y Patricio Matías Salas, respectivamente, que cumplan con la promesa de hacer de la región un territorio limpio de minería, porque las empresas nacionales y extranjeras, subrayaron, continúan con la intención de extraer minerales de la zona.
Desde que se constituyó el FPDS, en 2015, hombres y mujeres de la organización se han dado a la tarea de frenar la expansión minera en la región del Soconusco y en la Costa de Chiapas. Destacaron que uno de sus principales objetivos por ahora es que el proyecto Casas Viejas, de la empresa El Puntal SA de CV, deje de operar, por los daños ambientales y sanitarios que provoca en la región y en las comunidades.
En este sentido, exigieron a los alcaldes de Escuintla y Acacoyagua que respeten las declaratorias que firmaron de municipios libres de minería.
El pasado 26 de septiembre, el FPDS instaló dos campamentos para bloquear el paso a las maquinarias y vehículos de las empresas mineras. Con palos y piedras atravesados en el camino, los pobladores controlan desde entonces el acceso a la zona e impiden el ingreso de personal de las mineras.
Una de las organizaciones que asesora y apoya al FPDS es Otros Mundos/Amigos de la Tierra México.
Otros Mundos calcula que en Chiapas se encuentran al menos 99 concesiones mineras, 21 de ellas en los municipios de Escuintla y Acacoyagua.
Con su lucha social, el FPDS logró la suspensión temporal de dos minas de titanio: El Bambú, a fines de 2015, y Cristina, a comienzos de 2016. El proyecto minero Casas Viejas también es de titanio y está en explotación desde 2003.
«Las afectaciones a la salud y al medio ambiente son visibles, pero el gobierno cierra los ojos, por lo que los habitantes, en su mayoría campesinos, llevan seis meses manteniendo dos campamentos que bloquean el paso de las máquinas hacia la mina», dijo Marie-Pia Rieublanc, investigadora de Otros Mundos, AC.
La activista explicó que ya no hay peces en los ríos y que cuando los pobladores van a bañarse les salen ronchas y granos, debido a la alta contaminación.
«Los terrenos quedan inservibles» y se han incrementado los casos de muertes por cáncer, sostuvo. . (Apro)

RELATED ARTICLES
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

SE HAN INSCRITO 5 MIL 821 JÓVENES AL CONCURSO BINACIONAL “MÉXICO CANTA POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES”

* La Jefa del Ejecutivo Federal recordó que el concurso de la nueva música mexicana impulsa contenidos que no hagan apología de la violencia...

Entrevista via remota con la Lic. Vinicia Alejandra Suaréz Rodríguez; Candidata número 11 a Magistrada de circuito administrativo

Entrevista via remota con la Lic. Vinicia Alejandra Suaréz Rodríguez; Candidata número 11 a Magistrada de circuito administrativo por vigésimo circuito. Primera parte

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM FELICITA AL NUEVO PAPA DE LA IGLESIA CATÓLICA: “LO VAMOS A INVITAR A MÉXICO”

*“Es un líder de la Iglesia Católica, Jefe del Estado Vaticano, que también tiene una orientación por los pobres y eso es muy bueno”,...

MAS Popular