*Ante la Transición Climática que se Vive.
Tapachula Chiapas 6 de Junio de 2025.-En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Grupo Centro Ecológico San Francisco de Asís alza la voz para alertar sobre la creciente crisis ambiental que enfrenta la región tropical de Centroamérica. Jorge Aguilar, director comercial del grupo, subrayó la necesidad de actuar con urgencia ante los efectos del cambio climático, que ya se manifiestan en sequías prolongadas, heladas inusuales y alteraciones en los patrones de temperatura.
Vivimos una transición climática severa. La ausencia de lluvias, la pérdida de polinizadores y la disminución de la biodiversidad ya están afectando seriamente la producción de alimentos como el café y el cacao”, advirtió.
Estos fenómenos, agravados por la prolongación del fenómeno de La Niña, han desestabilizado la oferta mundial de alimentos.
Además del impacto agrícola, alertó sobre la contaminación por plásticos, la falta de tecnologías de empaque biodegradables, y la carencia de políticas públicas efectivas para el tratamiento de residuos. En promedio, cada persona genera cinco kilos de basura al día y no contamos con una infraestructura de reciclaje funcional, señaló.
Ante este panorama, el grupo impulsa cinco programas clave: producción orgánica de café, cacao, frutos tropicales, agricultura sostenible y sistemas agroforestales. Estas iniciativas promueven la conservación de suelos, la captación de carbono y la recuperación de técnicas ancestrales, como terrazas agrícolas y cultivos medicinales.
Uno de los pilares de su propuesta es el rescate de la alimentación tradicional y la producción de alimentos sin químicos. La agroindustria actual nos está enfermando. Es urgente volver a alimentos reales, cultivados de forma ecológica, y revalorar el principio de Hipócrates: que tu alimento sea tu medicina”, explicó.
Enfatizó la importancia de actuar desde lo local, pero pensando en el bienestar global. El planeta no espera. Las guerras del futuro serán por agua y recursos naturales. Es tiempo de unir ciencia, tecnología y conciencia social para proteger nuestra casa común.
Concluyó haciendo un llamado a gobiernos, empresas y ciudadanía a comprometerse activamente con el medio ambiente, no por obligación, sino por convicción. EL ORBE/Nelson Bautista