sábado, julio 26, 2025
spot_img
InicioSección PoliticaNacionalLlaman a Prevenir Enfermedades con Aplicación de Vacunas

Llaman a Prevenir Enfermedades con Aplicación de Vacunas

Ciudad de México, 5 de Julio.- Un crecimiento en el número de casos de enfermedades prevenibles que ya se creían erradicadas se está registrando en todo el mundo debido a una peligrosa combinación de factores, como la pandemia de Covid-19, la desinformación, el crecimiento de la población, las crisis humanitarias y los recortes en los presupuestos de los gobiernos.
Sarampión, tosferina y fiebre amarilla son algunos de los brotes de enfermedades prevenibles con vacunas que se están registrando en diversos países, mientras que otras que parecían controladas, como la difteria, podrían volver a resurgir, según han advertido instancias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
De acuerdo con estos organismos, una de las principales causas de dicha situación fueron los importantes retrasos que se presentaron en la inmunización (el proceso por el cual una persona desarrolla protección hacia una enfermedad) en todo el mundo provocados por la falta de cobertura de vacunación, ya que, entre 2020 y 2021, los sistemas de salud estaban sobrecargados y enfocados en la atención a pacientes de Covid-19, además de que las personas se encontraban aisladas debido al confinamiento obligado por dicha pandemia.
El objetivo de las vacunas es estimular el sistema inmunitario del cuerpo para proteger contra infecciones o padecimientos e incrementar la posibilidad de prevenir enfermedades, discapacidades y fallecimientos por enfermedades que son técnicamente prevenibles como el sarampión, la rubéola, paroditis, difteria, el tétanos, la tosferina, el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades diarreicas y las meningitis bacterianas.
Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica, indica que, desde la pandemia por Covid-19, las cifras de vacunación no se han recuperado en comparación con los niveles registrados en 2019. «Para considerar que una población está protegida, aproximadamente entre 85% y 95% de las personas deben estar inmunizadas. La falta de vacunación y los esquemas incompletos se ha asociado a brotes que han surgido en últimas fechas de enfermedades tales como varicela, enfermedad neumocócica, sarampión y tosferina, entre otras, incrementando también el riesgo de complicaciones graves», recalca la experta.
Los brotes
Según la OMS, en el caso del sarampión, se ha registrado un repunte importante en todo el mundo. En 2023 se registraron 10.3 millones de casos a nivel global, lo que representa un aumento de 20% en comparación con 2022. Entre abril de 2023 y el mismo mes de 2024, 138 países reportaron casos de esa enfermedad, y 61 de ellos enfrentaron brotes grandes o disruptivos.
En cuanto a la tosferina, a nivel mundial, entre 2010 y 2019, se reportaron, en promedio, 170 mil casos cada año, con una disminución significativa durante la pandemia, pero en diferentes regiones del mundo se registró un aumento significativo durante la segunda mitad de 2023 y los primeros meses de 2024.
Tan solo en el continente americano, desde 2012, cuando los casos eran 72,328, hubo una disminución anual progresiva en casos reportados, cayendo a 3,283 en 2022; sin embargo, en 2024, los casos crecieron en varios países de la región, incluidos Brasil, México, Perú y Estados Unidos.
Otra enfermedad que se creía erradicada, pero ha regresado en años recientes es la poliomielitis, la cual ha reaparecido recientemente en algunas zonas de Asia, como Pakistán y Afganistán, donde se registraron 74 y 24 casos, respectivamente.
En mayo pasado, la OMS advertía sobre un brote en Papúa Nueva Guinea, país en donde menos de la mitad de la población del país está inmunizada contra ese padecimiento.
Desde 2024 también hubo un repunte importante de los casos de meningitis en África. Solo en los tres primeros meses de 2025 se han registrado más de 5,500 casos sospechosos y cerca de 300 muertes en 22 países.
La miasis por gusano barrenador
En los últimos meses se han registrado en México casos de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en humanos. Esta infestación había sido erradicada en el país desde los 90, pero hasta principios de junio se habían registrado ocho casos confirmados en Chiapas y Campeche.
El gusano barrenador puede provocar miasis, una infestación parasitaria causada por larvas de moscas que viven en el tejido vivo de animales y seres humanos. Ocurre en áreas donde hay problemas de higiene y las moscas depositan sus huevos en heridas.
Las larvas que salen de estos huevos se alimentan de tejido vivo, causando daño y potencialmente infección.
Provoca dolor, irritación y mal olor en el tejido, además de que puede afectar partes delicadas como nariz, boca, ojos y oídos.
Fuente: Secretaría de Salud. Sun

RELATED ARTICLES
spot_img
spot_img
spot_img

EL ORBE AL MOMENTO:

Siete siglos de fundación México-Tenochtitlan. Zócalo de la Ciudad de México

Te invitamos a seguir la transmisión en vivo del evento México-Tenochtitlán, siete siglos de legado de grandeza encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo,...

En operativo de seguridad detienen a masculino presunto responsable de robo con violencia en Tapachula

La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Guardia Estatal Preventiva, en coordinación...

Respalda ERA al Sector Empresarial y Reafirma Compromiso de Impulsar la Economía

El Gobernador Atestiguó la Entrega de Certificados “Hecho en México” ------- Afirmó que su Gobierno Impulsa Proyectos Estratégicos Para Fomentar el Crecimiento, la Competitividad y la...

MAS Popular