Certificación de Origen para Movilización de Frutas, un Gran Avance para Proteger a Productores Locales
Ernesto L. Quinteros
La región del Soconusco es eminentemente agrícola y de la actividad en el campo dependen económicamente miles de familias chiapanecas.
En este espacio hemos comentado en repetidas ocasiones que es necesario proteger esta actividad y promover el consumo local.
Lo que aquí se produce es de calidad, y contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria de nuestro país.
La fábrica natural de los alimentos es algo que debemos cuidar, por eso las autoridades en nuestra entidad traen en la agenda pública el tema.
Porque las quejas también han estado a la orden del día, debido a que entran muchos productos agrícolas de contrabando procedentes de Centroamérica.
Recientemente, productores de rambután de la región Soconusco y frontera de Chiapas, agradecieron al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por impulsar políticas de protección a lo que aquí se produce, mediante la emisión de “certificados de origen” para la movilización de frutas, hortalizas en fresco y material vegetal de cultivos agrícolas.
Destacando que el mandatario chiapaneco se ha caracterizado por impulsar políticas públicas que impulsen al consumo local.
La Unión de Productores de Rambután y Mangostán del Soconusco (UPRMS), representada por el Israel López Rivera, manifestó que a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE), organismo auxiliar de la sanidad vegetal en la entidad, implementará puntos de verificación en esta región.
Haciendo énfasis en que la función principal de este organismo es la detección, control y, en algunos casos, erradicación de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas en la región, así como otro de los objetivos es evitar el contrabando procedente de otros países que pueden entrar por esta región de la frontera sur de México. Situación que golpea la economía de los productores de esta región.
El dirigente de los rambutaneros manifestó que con estas acciones se cumplen con las normar vigentes en la materia, por lo que se han establecido convenios de colaboración y participación con las autoridades de todos los niveles de gobierno, para la emisión de certificados de origen de productores para la movilización de frutas, hortalizas en fresco y material vegetal de cultivos agrícolas.
Claro, no faltará una que otra voz discordante en torno a este tema, sobre todo cuando ven afectados sus intereses muy particulares.
Sin embargo, hay que reconocer que proteger lo que se produce en esta región es también proteger miles de fuentes de empleo que dependen de la actividad agrícola en el Soconusco. ¡No hay más!
Carretera a Puerto Madero, una Vía de Comunicación Estratégica.
Con la llegada de los proyectos denominados Polos de Desarrollo 1 y 2, ubicados en Puerto Chiapas, la carretera que comunica a la cabecera municipal con el poblado costeño en Tapachula, es sin duda, de suma importancia.
Es una vía de comunicación “estratégica” para los proyectos en mención, porque prometen detonar el desarrollo económico de la zona.
Por eso sobran razones para que, a la brevedad posible, las autoridades, entre ellas, la SCT presenten un proyecto de reconstrucción o modernización de dicha carretera.
Y lo comentamos porque ya son muchas las denuncias y las voces que piden a gritos que la vialidad en mención sea reparada.
Recientemente, hubo una protesta en el tramo conocido como Cuatro Milpas, en donde padres de familia y maestros exigieron topes y señalamientos viales para evitar accidentes. Y este es otro motivo más para rehabilitar o modernizar esta vía de comunicación.
Por hoy ahí la dejamos, nos leemos mañana.
¡Ánimo!
Comentarios y denuncias:
loque46@hotmail.com
Visita:
www.elorbe.com
Facebook:
elquintopoderdemexico.com